Autos, Mota y Rocanrol | Reseña

Tal vez alguna vez has escuchado el Festival de Avándaro en algún momento de tu vida o Woodstock mexicano, como también se le decía en esa época de música alocada de aquellos años 70s. 

Antes de entrar en materia de la cinta “Autos, Mota y Rocanrol” es importante conocer un poco de este suceso histórico que marcaría un precedente en latinoamérica y estamos hablando del Festival de Avándaro, llevado a cabo en el 11 y 12 de septiembre de 1971, cerca del Club de Golf Avándaro, en el Estado de México, este marco un antes y después del Rock Mexicano, al presentarse un total de 18 grupos, bajo una audiencia de casi 500,000 asistentes, en un fin de semana lluvioso, en este se presentaron bandas como: Los Dug Dug’s, Peace and Love, Three Souls in My Mind (actualmente conocido como el TRI), Epílogo, La Máquina del Sonido, Tequila, Tinta Blanca, La División de Norte y Ritual, solo por mencionar algunas. 

“Autos, Mota y Rocanrol”, es una cinta realizada como un falso documental bajo la dirección de José Manuel Cravioto, quien también tiene a su cargo la música de la misma, con un elenco conformado por: Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita en los papeles principales, acompañados de talento como: Juan Pablo de Santiago, Alex Fernández, Fran Hevia, entre otros, que hacen de esta una interesante propuesta. 

La película nos ubica en dos amigos Justino Compeán y El Negro quienes unen sus sueños propios, para lograr uno aún mas grande, por un lado esta Justino quien su deseo es lograr crear el festival de música mas grande, para así ser reconocido como un gran publicista en la compañia, por otra parte El Negro sueña con realizar una carrera de autos como los de la formula 1 en grandes e increibles circuitos, esto llevado por el amor a los autos. Es así que crearán la competencia más grande de autos acompañada de un concierto que reúna algunos de los exponentes más importantes de la música mexicana. Pero no todo será fácil entre comedia y comedia las cosas se irán complicando en la organización del mismo. 

Esta sin lugar a duda es una cinta que nos lleva a conocer los lugares más internos del Festival de Avándaro desde su concepción, así como todas las complicaciones tanto monetarias, choque de ideas, patrocinios, así como problemas que hicieron que llegará a lograrse un evento de esa magnitud y todo lo que posteriormente sucedió a causa de este. 

Hablando de las actuaciones estas se encuentran realizadas bastante bien, realmente logran involucrarnos en cada uno de los personajes, pero esto se logra gracias al guión, el cuál a nivel de personajes está bien realizado, es así que podemos conectar con lo que sucedía en ese tiempo. 

La ambientación es algo que deja satisfecho por completo nos ubican en los años 70s y esto lo podemos ver en la vestimenta de todo el elenco, el mobiliario, la música que acompaña la cinta, así como el uso de los efectos visuales filtros en blanco y negro así como imagen a color, pero que da la sensación de camara antigua. Todo esto unido con la banda sonora que logra la ambientación completa retro requerida en la cinta. 

En lo que respecta la trama está nos lleva de forma lineal por toda la historia, es importante mencionar que se nota que existe una investigación previa de los sucesos, que ayuda a que la narración sea mucho más fiel a lo que realmente pasó. Algo que es interesante es el uso de material tanto grabado por el propio director como por la videoteca de la UNAM. 

En conclusión una cinta que nos lleva con algo de comedia, por un suceso que marcó un cambio en los Festivales Musicales en el País. 

Amar es compartir (:

Publicaciones Similares